
Carrilche: Un lenguaje maricón
Un festival por y para la comunidad
¡Llega a El CEC la primer edición de «Carrilche»! Te esperamos este sábado 8 de julio para vivir esta experiencia única llena de arte, cultura y comunidad.
- Abrimos la jornada con una fantástica feria de emprendedores LGBT+ con productos únicos que reflejan la diversidad y creatividad de nuestra comunidad.
- A las 17:00hs contamos con un taller sobre gestión cultural LGTBI+ coordinado por Fede Baeza
- Más tarde, nos sumergiremos en un conversatorio enriquecedor con las destacadas artistas Susy Shock, Morena Garcia y Máxima Eva. Compartiremos reflexiones, experiencias y visiones sobre Carrilche.
- Luego contamos con una intervención performática a cargo del colectivo independiente Fanatica Viciosa interpretado por almadecamaleon y Alfredo Wiedmer quienes nos deslumbrarán y nos llevará a reflexionar sobre la identidad, género y la transformación social.
- A partir de las 19hs disfrutaremos de las presentaciones en vivo de las talentosas artistas Camiff, Ayelen Beker en su formato de Cabaret Quir, y el increíble set musical de la DJ Mafer Weber.
8 de Julio a las 17:00 hrs. Entrada gratis.
Carrilche significa «Marica» y se entiende como la jerga que nace a partir de la necesidad de comunicación intercomunitaria dentro de los sectores travestis/trans, principalmente para alertarse de posibles peligros. Carrilche se nutrió de otros espacios que refieren a la vida marica y su cotidianidad; a lo largo del tiempo Rosario -que no fue ajena a esta movida- se tejió «su» Carrilche: un lenguaje maricón por y para la comunidad.
La actividad busca reivindicar la jerga como un espacio que a través de prácticas culturales convoque a un encuentro transgeneracional entre travas viejas, nuevas y les que van a venir.
Luego de atravesar la pandemia, la ciudad de Rosario se caracterizó por la pérdida y cierre de decenas de centros culturales dificultando así el acceso a entornos cuidados para la comunidad. Aún en una ciudad referente de la cultura se hacía muy difícil el acceso a espacios seguros para personas LGTBI+. La actividad hace foco en crear un espacio libre de violencias por identidad o expresión de género, contando no sólo con artistas de diferentes lugares del país sino con un equipo de gestores y tecniques diverses que trabajan en el reconocimiento de problemáticas de la comunidad para el acceso a la cultura.